ABC del Cloud Computing

¿Qué sistema de gestión necesita su empresa?

El nombre de Cloud Computing viene de los términos Cloud (nube), que es el grafismo habitual que se usa para representar Internet, y Computing (computación), que se podría considerar que reúne conceptos como informática y almacenamiento.

No hay una única definición pero podríamos quedarnos con la que ha formulado el NIST (Instituto Nacional de Estándares y Tecnología estadounidense). Atendiendo a su definición, el Cloud Computing es un modelo tecnológico que permite el acceso ubicuo, adaptado y bajo demanda en red a un conjunto compartido de recursos de computación configurables compartidos (por ejemplo: redes, servidores, equipos de almacenamiento, aplicaciones y servicios), que pueden ser rápidamente provisionados y liberados con un esfuerzo de gestión reducido o interacción mínima con el proveedor del servicio.

Cloud es un término que tiene una definición muy abstracta. En general, se podría aplicar a cualquier situación en la que el almacenamiento y el procesamiento de datos se llevan a cabo sin que el usuario sea capaz de identificar el equipo físico donde reside la realización del trabajo. Esto puede sonar arriesgado al principio, pero en la práctica no es diferente al modelo tradicional de alquilar un servidor en un centro de datos. Al alquilar un servidor físico es poco probable que su ubicación exacta dentro del centro de datos se dé a conocer al cliente. La nube no es diferente en este sentido, excepto que el servidor físico se sustituye por uno simulado (virtual). Como tecnología, una nube ofrece un gran poder de los grandes centros de datos accesibles a través la red.

Como negocio, una nube separa la responsabilidad de equipos de físicos y las operaciones de los usuarios de servicios como las empresas eléctricas separan la responsabilidad de la generación de electricidad de los consumidores que la utilizan. En este sentido, igual que los usuarios de pequeñas y grandes empresas y particulares nos beneficiamos de una electricidad eficiente y confiable; particulares y empresas pueden beneficiarse de la nube. La tecnología detrás de las implementaciones en la nube es muy compleja y es fruto de la innovación y el desarrollo que se ha acumulado desde el inicio de la informática. Sin las normas ya creadas anteriormente en la tecnología, la nube no sería posible. Estas normas hacen posible que los componentes y las tecnologías de diferentes fuentes puedan trabajar juntos; son el producto de una comunidad de ingenieros que trabajan juntos para forjar lazos que promuevan la innovación y la flexibilidad en lugar de reinvención continua de las mismas ruedas.

En el aprovechamiento de la nube, un agricultor con un teléfono móvil en África y un ejecutivo de Nueva York tienen acceso los recursos de TI con la misma facilidad. Esta igualdad de condiciones proporciona nuevas y enormes posibilidades para la innovación y el crecimiento. Los usuarios de los recursos de Cloud Computing no necesitan preocuparse por el manejo de hardware, mantenimiento de software o cualquier otra cosa subyacente al servicio mismo. Incluso, dado que el término llega a utilizarse para describir los servicios de computación que se reciben por internet, los usuarios pueden limitarse a pagar por una suscripción o por las horas de uso, similarmente a la manera en que un individuo paga la electricidad por kilovatio/hora. De este modo, en lugar de hacer un pago inicial por hardware y licencias y tener que esperar a que la solución se adecúe a las necesidades de la organización y a su puesta en marcha, los consumidores de servicios Cloud pagan una suscripción periódica o una tarifa según el uso, con mínimos gastos iniciales para cubrir las implementaciones necesarias.

Características

Para poder entender de una manera rápida y sencilla cuales son las claves del concepto del Cloud Computing, se recurre a una serie de características principales que lo diferencian de los sistemas tradicionales de explotación de las TIC. Entre las características asociadas, se encuentran las siguientes:

Pago por uso

Una de las características principales de las soluciones Cloud es el modelo de facturación basado en el consumo; es decir, el pago que debe abonar el cliente varía en función del uso que se realiza del servicio Cloud contratado.

Abstracción

Característica o capacidad de aislar los recursos informáticos contratados al proveedor de servicios Cloud de los equipos informáticos del cliente. Esto se consigue gracias a la virtualización, con lo que la organización usuaria no requiere de personal dedicado al mantenimiento de la infraestructura, actualización de sistemas, pruebas y demás tareas asociadas que quedan del lado del servicio contratado.

Agilidad en la escalabilidad

Característica o capacidad consistente en aumentar o disminuir las funcionalidades ofrecidas al cliente, en función de sus necesidades puntuales sin necesidad de nuevos contratos ni penalizaciones. De la misma manera, el coste del servicio asociado se modifica también en función de las necesidades puntuales de uso de la solución. Esta característica, relacionada con el pago por uso, evita los riesgos inherentes de un posible mal dimensionamiento inicial en el consumo o en la necesidad de recursos.

Multiusuario

Capacidad que otorga el Cloud que permite a varios usuarios compartir los medios y recursos informáticos, permitiendo la optimización de su uso.

Autoservicio bajo demanda

Esta característica permite al usuario acceder de manera flexible a las capacidades de computación en la nube de forma automática a medida que las vaya requiriendo, sin necesidad de una interacción humana con su proveedor o proveedores de servicios Cloud.

Acceso sin restricciones

Característica consistente en la posibilidad ofrecida a los usuarios de acceder a los servicios contratados de Cloud Computing en cualquier lugar, en cualquier momento y con cualquier dispositivo que disponga de conexión a redes de servicio IP. El acceso a los servicios de Cloud se realiza a través de la red, lo que facilita que distintos dispositivos, tales como teléfonos móviles, dispositivos PDA u ordenadores portátiles, puedan acceder a un mismo servicio ofrecido en la red mediante mecanismos de acceso comunes.

Imagen 1

Modelos de soluciones de Cloud Computing

SaaS: Software as a Service (Aplicaciones)

Familia de Cloud Computing consistente en la entrega de aplicaciones como servicio, siendo un modelo de despliegue de software mediante el cual el proveedor ofrece licencias de su aplicación a los clientes para su uso como un servicio bajo demanda.

Los proveedores de los servicios SaaS pueden tener instalada la aplicación en sus propios servidores web (permitiendo a los clientes acceder, por ejemplo, mediante un navegador web), o descargar el software en los sistemas del contratante del servicio. En este último caso, se produciría la desactivación de la aplicación una vez finalice el servicio o expire el contrato de licencia de uso.

La solución de Software as a Service puede estar orientada a distintos tipos de clientes según su condición:

Cuadro 1

Características

  • Acceso Web/ Movilidad.
  • Multi-inquilino.
  • Actualizaciones centralizadas.
  • Gestión de la plataforma/escalabilidad por parte del proveedor
  • Configurable, pero no totalmente personalizable.
  • Reducción de costos asociados a licencias de software, infraestructura y personal dedicado

PaaS: Application Development and Deployment Platform (Desarrollo)

Familia de Cloud Computing consistente en la entrega, como un servicio, de un conjunto de plataformas informáticas orientadas al desarrollo, testeo, despliegue, hosting y mantenimiento de los sistemas operativos y aplicaciones propias del cliente.

Es, en esencia, una plataforma de programación para empresas desarrolladoras de software. Dichas plataformas ofrecen recursos personalizables tales como servidores de aplicaciones, sistemas operativos, bases de datos o espacio web que permiten a los desarrolladores crear sus aplicaciones y modificar el código y la propiedad intelectual. Además, también les permite reducir el tiempo de desarrollo e implementación de las aplicaciones, puesto que no se requiere instalar herramientas software de apoyo (lo que evita los problemas de versiones o licencias), y les facilita a la vez la compartición y la interacción de las aplicaciones.

Cuadro 2

IaaS: Infrastructure as a Service (Sistemas)

Familia de Cloud Computing consistente en poner a disposición del cliente el uso de la infraestructura informática (capacidad de computación, espacio de disco y bases de datos entre otros) como un servicio.

La infraestructura como servicio hace referencia al hecho de ofrecer servicios de computación y almacenamiento, de tal manera que podamos disponer de recursos como ciclos de CPU, memoria, disco o equipamientos de red.

El consumidor alquila los recursos de hardware en vez de comprarlos e instalarlos en su propio CPD, lo que le permite ir variando el consumo de los recursos en función de sus necesidades, lo que se conoce como elasticidad de la infraestructura. Se basa en la externalización de los recursos de computación de las compañías mediante la contratación de servidores virtuales, entre otros dispositivos.

El principal beneficio de este modelo es la gran flexibilidad en cuanto a recursos hardware disponibles, como RAM, CPU, espacio en Disco y conectividad. Los clientes que optan por este tipo de familia Cloud en vez de adquirir o dotarse directamente de recursos como pueden ser los servidores, el espacio del centro de datos o los equipos de red optan por la externalización en busca de un ahorro en la inversión en sistemas TI. Con esta externalización, las facturas asociadas a este tipo de servicios se calculan en base a la cantidad de recursos consumidos por el cliente, basándose así en el modelo de pago por uso.

Imaginemos que creamos una aplicación web que tiene que atender a diferentes cantidades de clientes en distintas franjas horarias. Si repentinamente se necesitan más recursos, estos se proveen puntualmente hasta que la necesidad desaparece.

Cuadro 3

Modelos de despliegue

Imagen 2

Otra forma de clasificación en el Cloud Computing, corresponde a su forma de despliegue.

Cloud Pública

Forma de implementación caracterizada por la oferta de servicios de computación virtualizados (bases de datos, sistemas operativos, plataformas de desarrollo, aplicaciones, etc.) por parte de los proveedores para múltiples clientes, accediendo éstos a dichos servicios a través de Internet o redes privadas virtuales (VPNs)

Características

  • Reducido plazo de tiempo para la disponibilidad del servicio.
  • No se requiere llevar a cabo inversión monetaria para su implementación.
  • Permite la externalización a un proveedor de servicios Cloud de todas las funciones básicas de la empresa.
  • Posibilita el aprovechamiento de la infraestructura de los proveedores de servicios, permitiendo adicionalmente una alta escalabilidad y flexibilidad en la modificación del dimensionamiento del servicio.
  • Favorece la utilización de conjuntos de software estándar.
  • Lleva asociadas unas cuotas iniciales de pago más bajas que el resto de implementaciones. Adicionalmente los costos del Cloud público son variables, cumpliendo el principio de pago por uso.
  • La información corporativa se encuentra alojada en la nube pública junto a la del resto de clientes del proveedor, lo que implica, además de no poder tener localizada físicamente dicha información, imponer al proveedor una serie de requisitos de alta exigencia en temas de seguridad y protección de datos.

Cloud privada

Forma de implementación caracterizada por el suministro por parte del proveedor, de entornos virtualizados que pueden ser implementados, usados y controlados por la misma empresa contratante del servicio. Esto indica no solo que la solución Cloud puede ser administrada por la organización contratante, por el proveedor o por un tercer actor; sino que puede existir en las instalaciones propias del cliente o fuera de las mismas.

Características

  • Reducido plazo de tiempo para la puesta en servicio y una alta flexibilidad en la asignación de recursos.
  • Al contrario que el Cloud público, requiere de inversión económica para la implementación de la solución contratada.
  • Lleva asociados sistemas y bases de datos locales.
  • Ofrece la posibilidad de aprovechar el personal existente y las inversiones en sistemas de información realizadas con anterioridad.
  • Implica más especificidad en la solución adquirida, ya que está diseñada para ajustarse a las necesidades propias de la empresa contratante.
  • Permite disponer de un control total de la infraestructura, de los sistemas y de la información corporativa tratada por éstos.
  • Facilita el control y la supervisión de los requisitos de seguridad y protección de la información almacenada.

Cloud híbrida

Forma de implementación cuya infraestructura Cloud (en la nube) se caracteriza por aunar dos o más formas de Clouds (privado, comunitario o público), los cuáles continúan siendo entidades únicas interconectadas mediante tecnología estandarizada o propietaria, tecnología que permite la portabilidad de datos y aplicaciones (ej. el rebalanceo de cargas entre nubes). Una entidad que emplee esta forma de implementación se podría beneficiar de las ventajas asociadas a cada tipo de Cloud, disponiendo con ello de una serie de características adicionales.

Características

  • Ofrece una mayor flexibilidad en la prestación de servicios de TI, al mismo tiempo que se mantiene un mayor control sobre los servicios de negocio y de datos.
  • Con una solución de Cloud híbrido, al igual que en los casos detallados anteriormente, se consigue una rápida puesta en servicio.
  • Implica mayor complejidad en la integración de la solución Cloud, como consecuencia de ser una solución que se compone de dos formas distintas de implementación de servicios en la nube.
  • Permite integrar las mejores características de las dos formas de implementación Cloud, en cuanto al control de los datos y a la gestión de las funciones básicas de la entidad.
  • Posibilita la selección por parte del proveedor, de infraestructura escalable y flexible, permitiendo una alta agilidad en el redimensionamiento de la solución. Permite el control interno de los servicios Cloud desde la propia entidad.

Cloud comunitaria

Se trata de Clouds utilizados por distintas organizaciones cuyas funciones y servicios sean comunes, permitiendo con ello la colaboración entre grupos de interés. Ejemplos de esta forma de implementación son los Clouds de comunidades de servicios de salud (en inglés, healthcare community Cloud) para facilitar el acceso aplicaciones e información crítica de carácter sanitario, y los Clouds de comunidad gubernamentales (en inglés, government community Cloud) para facilitar el acceso a recursos de interoperabilidad entre organismos públicos y Administraciones Públicas.

Al analizar un Cloud de comunidad, se debe considerar que, en principio, sus fortalezas y debilidades se sitúan entre las del privado y las del público. En general, el conjunto de recursos disponibles con un Cloud de comunidad es mayor que en el privado, con las ventajas evidentes que ello conlleva en términos de elasticidad. Sin embargo, la cantidad de recursos es menor que los existentes en una solución de Cloud público, limitando la elasticidad respecto a dicho Cloud público. Por otra parte, el número de usuarios de este tipo de nube es menor que los de la nube pública, lo que la dota de mayores prestaciones en cuestiones de seguridad y privacidad.

División consultoría de EvaluandoCloud.com

¿Qué sistema de gestión necesita su empresa?