Todas las ventajas del cloud computing son aplicables, en términos generales a cualquier tipo de empresa. Sin embargo, la dimensión o sector en el que opera una compañía incide en la tipología de servicio y modelo cloud que debe integrar para maximizar los beneficios de su inversión. Así, para analizar el impacto y beneficios que las soluciones cloud aportan a cada tipo de empresa es conveniente segmentar las según dos aspectos característicos: su tamaño y sector.
En función del tamaño y capacidad de la empresa las alternativas de cloud público parecen las más adecuadas y efectivas, mientras que compañías grandes con mayores recursos y volumen de gestión suelen apostar por la implementación de nubes privadas o híbridas.
En cuanto a la división sectorial, para cubrir las necesidades propias de cada potencial cliente, los proveedores recopilan los procesos típicamente desarrollados por las empresas de cada sector organizativo, y desarrollan las funcionalidades necesarias para cubrir los requerimientos de las entidades de cada sector; desarrollando con dichas funcionalidades, las correspondientes soluciones cloud específicas para el sector en cuestión.
Igualmente, la naturaleza del negocio del sector y las necesidades de procesamiento tecnológico, determinan las principales ventajas que el cloud puede aportar en dicho sector.
La Fundación de la Innovación Bankinter muestra en su informe “La Tercera Ola de las Tecnologías de la Información”, el grado de adopción del cloud computing por sectores, posicionándose el sector de las TIC como la industria puntera en el uso de soluciones cloud seguida de los servicios financieros.
Ventajas para la economía
El cloud computing genera, además de las ventajas de tipo microeconómico establecidas en el apartado anterior, un notable efecto de dinamización económica y del empleo en aquellos países en los que su desarrollo e implantación está más evolucionado. Al igual que el sector TIC o la aparición de Internet que generó una revolución de los modelos empresariales y económicos durante las tres últimas décadas y supuso un motor de desarrollo para todos los países, el cloud computing está llamado a ser un nuevo punto de ruptura para la economía mundial en general y para el sector de las tecnologías y servicios profesionales en particular.
Este efecto dinamizador se fundamenta en el hecho de que los beneficios que obtienen las empresas proveedoras de servicios cloud se reinvierte en la economía a través de consumos intermedios en otros sectores derivados, genera una dinamización de empleo cualificado e incrementa el poder adquisitivo y el consumo en un territorio.
Además este ciclo se genera con un efecto multiplicador en la economía, esto es, por cada dólar que se invierte en el sector TIC con soluciones cloud, se genera un impacto positivo superior sobre el PIB (Producto Interno Bruto) de un país gracias a la suma de efectos derivados referidos.
Las soluciones de cloud computing ofertadas en el mercado facilitan el acceso de las empresas a las últimas funcionalidades tecnológicas de forma inmediata, escalable y segura, minimizando los gastos de capital y pasando a un modelo de costos variables (pago por uso), tal y como se ha expuesto en el punto anterior.
Adicionalmente, las empresas suscriptoras del servicio adquieren las economías deescala de los proveedores, reduciendo con ello sus costos globales en TI. Gracias a la presencia de estas economías de escala en el sector, se suprimen las barreras de entrada en el mercado de nuevos proveedores, suscriptores e intermediarios, dinamizando la economía y promoviendo la aparición de nuevos modelos de negocio, productos y servicios y facilitando la creación de nuevas empresas y empleo.
Estas economías de escala también favorecen la sostenibilidad de las empresas de nueva creación, las que pueden dedicar todos sus esfuerzos a su negocio y reducir el riesgo de “morir de éxito” por no poder escalar adecuadamente ante situaciones de demanda superior a las expectativas. Es evidente que esta ventaja resulta de especial trascendencia para las pequeñas y medianas empresas.
Además, la mayor eficiencia en el uso de la infraestructura TI permite ahorros energéticos significativos con la consiguiente mejora en el impacto medioambiental, añadiendo a los atractivos de las tecnologías cloud computing el de ser respetuosas con el medio ambiente.
Adaptado por la División Consultoría de Evaluando Software
Fuente: ONTSI