Cloud Computing en América Latina

¿Qué sistema de gestión necesita su empresa?

La nube pública es el modelo de cloud computing con mayor presencia en la región, por tanto, debemos estudiar su dinámica para evaluar el impacto económico de su adopción. Otros modelos de nube (privada, comunitaria e híbridos) tienen menos peso. En la mayoría de países de América Latina, la información pública sobre la adopción de la nube es escasa y, cuando está disponible, rara vez se encuentra organizada y, es resultado de las estimaciones hechas por terceros.

Los ingresos derivados de los servicios, a nivel mundial, de nube pública totalizarían USD 200 mil millones de dólares en 2016, el 75% de los cuales consta de BPaaS, incluyendo la publicidad nube. La mayor parte de ingresos se generaría en el oeste de Europa y América del Norte (tabla 1). Sin embargo, otras zonas, como América Latina, China continental y Asia-Pacífico presentarían las mayores tasas de crecimiento. La participación de América Latina en servicios de la nube pública es aproximadamente el 5% del total mundial, inferior a su participación en el PIB mundial. Sin embargo, la tasa de crecimiento anual proyectada, aproximadamente el 26%, implicaría que dichos servicios se adoptarán a un ritmo más rápido que en Europa o Asia-Pacífico. Al igual que en el resto del mundo, SaaS y BPaaS, incluyendo la publicidad, son los servicio de nube más demandados.

La información sobre la carga de trabajo de los Data Centers en la nube, a nivel regional, reafirma las expectativas de dinamismo sobre el Cloud Computing en América Latina (Tabla 2). Esta variable podría crecer de 0,7 millones en 2011 hasta 7,2 millones con una tasa compuesta anual del 60%. (CAGR).

Brasil es el país de América Latina con los mayores ingresos provenientes de servicios en la nube (Figura 1). Se espera que estos ingresos aumenten de manera significativa entre 2012 y 2016, como también se espera crecimiento en México y Argentina. Sin embargo, los países más dinámicos, entre los analizados en América Latina, serían Colombia y Chile, donde se espera que las cifras que se tripliquen en el mismo período de tiempo.

La computación en nube es una prioridad global: 34% de los presupuestos de las TIC se asignaron a esta tecnología en 2012. Este porcentaje representa un aumento significativo en comparación con 2010. En América Latina, en 2012, el 46% presupuestos de las TIC también se asignaron a la computación en nube, muy por encima de los promedios globales regionales (figura 2).

Tal como sucede en la Unión Europea, el impacto potencial de la computación en la nube es la creación de nuevas empresas en América Latina en particular pequeñas y medianas. La gran reducción de los costos fijos de las TIC para la instalación de nuevos emprendimientos reduce las barreras a la entrada y aumenta el número de empresas en el mercado, lo que tendría un impacto positivo en la creación de empleo. Un análisis reciente se centra en Brasil y Argentina muestra fuertes efectos en la PYME y empleo creación (tabla 3).

A pesar de las ventajas potenciales, un índice elaborado por Pyramid Research muestra que muchos de los países de la región no están preparados para operar servicios empresariales en la nube (figura 3). Incluso Argentina, el país mejor clasificado en la región, apenas supera la mitad de la puntuación máxima alcanzable (4.1 de 7).

Por último, en relación con los proveedores de servicios cloud, la situación de América Latina es similar al resto de el mundo donde el 85% del mercado está controlado por las corporaciones con sede en EE.UU., particularmente Google, Amazon y Microsoft. La Tabla 4 muestra el dominio de los proveedores de los Estados Unidos en la región; sólo uno Firma europea (SAP) se encuentra entre los 9 proveedores de servicios preferidos por las empresas latinoamericanas.

Perfil del modelo de Cloud Computing

La computación en nube no es una tecnología independiente, sino más bien un conjunto de diferentes tecnologías. Los recientes avances en la virtualización, almacenamiento, conectividad y procesamiento se han unido para crear un nuevo ecosistema. El resultado es un paradigma diferente, muy atractivo desde el punto de vista económico, debido a su capacidad para ahorrar costos con una mayor flexibilidad para gestionar las necesidades TIC de las empresas. Las principales características de la nube informática son los siguientes:

  • Alto grado de abstracción del usuario de las características físicas y tecnológicas del hardware y otras infraestructuras TIC
  • Fácilmente adaptable: su uso y el costo se pueden ajustar para exigir cambios sin contratos o sanciones.
  • Multiusuario: la arquitectura de nube permite a las empresas acceder a la infraestructura de TIC garantizando al mismo tiempo privacidad y seguridad.
  • Pago por uso: el costo de uso varía en función del consumo real.

Los tres principales servicios de computación en nube son:

  1. Software como servicio (SaaS).
  2. Plataforma como servicio (PaaS).
  3. Infraestructura como servicio (IaaS).

Por otra parte, Gartner identifica un cuarto tipo, denominado proceso de negocio como servicio (BPaaS), que incluye la externalización de procesos de negocio (BPO), basado en la nube y orientada a múltiples usuarios.


Algunos de los beneficios más significativos de mover la gestión de procesos de negocio a la nube son:

  • Reducción de costos: los usuarios no necesitan comprar o mantener servidores para manejar su negocio.
  • El uso del modelo de pago por uso.
  • El aumento de la movilidad: las soluciones tecnológicas se pueden utilizar desde cualquier lugar o dispositivo, lo que permite un crecimiento más rápido de la firma y la diversificación.
  • Escalabilidad: las empresas pueden ampliar sin incurrir en mayores costos de infraestructura.

Fuente: Cloud computing in Latin America Current situation and policy proposals, Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC).
Traducido y adaptado por la división consultoría de EvaluandoSoftware.com

¿Qué sistema de gestión necesita su empresa?