Ecosistema Cloud computing

¿Qué sistema de gestión necesita su empresa?

Este artículo, y otros de este portal, tienen por objeto divulgar entre los usuarios de la computación en la nube el uso y beneficio de esta tecnología. Por eso es interesante hacer un repaso de los actores participantes en el ecosistema Cloud computing que les permita identificar a los interlocutores y proveedores de servicios.

Suponiendo que el servicio a contratar sea en servicio de software (SaaS), el ecosistema Cloud computing estará formado por diferentes grupos de interés que veremos a continuación.

Ecosistema Cloud computing del lado de la empresa

Comité responsable de la decisión de migrar al cloud computing.

De composición multidisciplinar incluyendo a la alta dirección y la participación de responsables de TI. Su trabajo consiste en analizar la pertinencia de migrar al cloud computing y en caso de adoptar una decisión positiva, deberán diseñar el plan de migración con el asesoramiento, si es necesario, de consultores externos especializados en la materia. Una vez finalizada su tarea se disolverá. Deben tener en cuenta que no se trata de una decisión técnica, se trata de una solución empresarial enmarcada dentro del eBusiness, que supone un cambio empresarial importante. El beneficio obtenido por el uso del cloud es el derivado de ayudar a la empresa en su estrategia de eBusiness y la reducción de costos derivados de la externalización de las TIC.

Departamento de tecnología de información (TI)

Su papel es de asesoría en la fase de decisión de migración y contratación del cloud. Es muy importante su colaboración en la fase de migración apoyando al proveedor. Tras finalizar la migración deberán gestionar los SLA del acuerdo entre la empresa y el proveedor, y apoyar al resto de departamentos en cuestiones generales relacionadas con el contrato. Servirán de intermediarios entre los usuarios y el proveedor en caso de adaptaciones que afectarán a los SLA.

Gestionarán con el departamento correspondiente el pago del servicio de acuerdo a los datos de utilización del servicio y según lo dispuesto en los SLA y si hubiera lugar, las penalizaciones por fallos en la prestación del servicio. El beneficio obtenido por la empresa es contar con apoyo experto en todo lo relacionado con la tecnología en el proceso de migración o implantación del cloud computing. El riesgo para el departamento de TI en caso de no participar, es la externalización total de su función con la consiguiente descapitalización para la empresa de una función que podría no ser del core, pero que como se observa en el modelo del eBusiness es muy importante como podemos ver en la referencia siguiente.

Resto de departamentos de la empresa, usuarios del servicio del cloud computing

Utilizarán los servicios según lo dispuesto en los SLA y en caso de necesidades adicionales se gestionarán a través del departamento de TI, siempre teniendo en cuenta las modificaciones correspondientes en los SLA, que incluyen los costos correspondientes. El beneficio para ellos se deriva de disponer de las soluciones TIC necesarias para realizar su función con unos costos accesibles y en todo caso inferiores a una solución propia.

Se han revisado las tareas y funciones relacionadas con el cloud en el lado del usuario. En muchos casos las PyME no dispondrán de departamentos independientes para las funciones vistas, es especialmente cierto en el caso de las microempresas. En estas circunstancias, sería muy interesante contar con apoyo especializado externo, en las tareas y funciones relacionadas con las TI, de ser posible independiente del proveedor.

Actores que actúan en la periferia

A continuación vamos a presentar dos actores que actúan en la periferia de los actores principales del servicio.

Consultor especialista en cloud computing

En ocasiones el proceso de decisión e implantación de una solución basada en cloud computing puede ser muy sencilla, por ejemplo si tan solo queremos utilizar el servidor de correo. Sin embargo, si deseamos implantar toda la gestión de nuestra compañía algunas tareas como: la toma de decisión sobre la migración, sobre qué servicios migrar, sobre la selección de la solución concreta y el proveedor, así como el diseño del plan de migración, suponen un trabajo importante y complejo, por lo que se requiere la máxima profesionalidad e independencia.

El éxito del proceso y la mejora que el cloud computing aporta a la cadena de valor de la empresa depende en gran medida de esta fase, por lo que es importante asegurarlo contando con la colaboración de expertos en la materia. No obstante lo rotundo de estas palabras, la tarea puede ser relativamente sencilla para empresas especializadas y consecuentemente no cara. Para las pymes, con el apoyo de trabajos como el presente, puede ser relativamente sencillo. El valor aportado por este consultor especializado a los usuarios y proveedores es servir de apoyo para el éxito de la migración o implantación del proyecto cloud computing.

Regulador

La función del regulador es establecer unas reglas que den seguridad operativa y jurídica a los usuarios y los proveedores en todo lo relacionado con las garantías en la prestación del servicio y la seguridad de la información. Es un tema muy complejo por la propia idiosincrasia del modelo, que incluye ubicuidad y globalización de los servicios respecto a los usuarios. Se trata de un problema sin resolver en este momento, como se observa en las encuestas nacionales e internacionales. No existe una regulación internacional y las reglamentaciones nacionales recogen de modo dispar el fenómeno. Ciertamente existe un problema a nivel global.

Ecosistema Cloud computing del lado de los proveedores

El proveedor de servicios o service provider

Para el caso de este artículo, se trata de proveedor SaaS. Desde el punto de vista de la empresa usuaria, debe haber un único proveedor de cloud computing para un servicio TIC concreto; si tiene más servicios en cloud computing pueden estar con el mismo proveedor o no, dependiendo de lo decidido en el proceso de toma de decisiones. La complejidad interna del proveedor para la conformación del servicio debe estarle enmascarada. No obstante, por los motivos expuestos anteriormente, en este punto vamos a describir los elementos funcionales que debería contener y al final realizaremos una valoración propia sobre su posible encaje.

Se ha establecido el SaaS y el cloud Público como el modelo más idóneo para las PyME, por lo que vamos a describir al proveedor de SaaS, incluyendo al proveedor de telecomunicaciones. Hemos desglosado las tareas de este proveedor en otras de más detalle tomado como referencias al modelo de cloud computing definido por el NIST (National Institute of Standards and Technology) con algunos añadidos.

NL 218 Cloud Ecosistema Cloud computing-03

En la figura anterior se han clasificado a los proveedores en función de modelo de servicio al que están adscritos, además del grupo de potenciadores del cloud; para nuestro modelo, visto desde la perspectiva del usuario, agrupamos a los proveedores en tres conjuntos:

  • Alto valor añadido y comercialización
  • Desarrollo de soluciones
  • Infraestructuras

Vamos a describirlos brevemente.

Capa de valor añadido y comercialización, visible para el usuario del SaaS

Esta es la capa que más nos interesa, desde la perspectiva de la PyME usuaria.

Distribuidor

Si bien en los comienzos de Internet se pensó que los intermediarios estaban destinados a desaparecer por la posibilidad de llegar con nuestras propuestas de manera directa al consumidor, está sucediendo lo contrario debido al gigantismo de la red. Entiéndase por distribuidor una empresa o un dispositivo tecnológico que ayude a posicionar nuestro producto en el inmenso océano de servicios en que se ha convertido Internet. Los intermediarios son muy útiles en mercados complejos y fragmentados, en donde facilitan de forma rápida elmacceso a la información, comparación de ofertas y contenidos de alto valor añadido. No se trata tan solo de empresas físicas, en el escenario del eBusiness puede tratarse de cualquier mecanismo del marketing mix para conseguir notoriedad en la red. El desarrollo de este punto es muy importante y complejo y podría dar lugar a un posterior trabajo sobre “cómo intermediar en el ecosistema del cloud computing”.

Integrador

Es una figura clave de todo este esquema. Se trataría de una especie de director de orquesta que integra las funciones de todos los demás y le ofrece a los potenciales usuarios las soluciones concretas que este pueda necesitar. Su papel es ponerse en lugar del posible cliente y preparar la propuesta más adecuada para ese cliente concreto. Se clarifica su papel como generadores de valor añadido. Se trata de proveedores de outsourcing que serán los que se reconfiguren como consultores de “diseño de negocio” y que además actuarán como agregadores e integradores de servicios básicos. Un proveedor de este tipo ayudará a sus clientes a convertirse en “empresas nube”, unas organizaciones que serán más diestras y ágiles, porque serán capaces de adaptar su propio diseño de negocio sobre la marcha. Para poder ofrecer este tipo de capacidad es necesaria la presencia de un proveedor de outsourcing que haya alcanzado un alto grado de sofisticación en la integración de sus propios servicios y de los servicios de terceros y que además sea capaz de gestionarlos a la perfección.

Capa de desarrollo de soluciones informáticas de negocio

Se trata del proveedor de las aplicaciones informáticas que resuelven el problema de gestión concreto para las empresas. En esta capa es donde se sitúan las empresas creadoras de soluciones para ERP, CRM, SCM, DRM, etc. que han sido comentandos en otros artículos. También soluciones específicas que se puedan crear para empresas o problemáticas específicas. Utiliza los servicios de la capa de infraestructuras. Suelen ser independientes del resto de proveedores del ecosistema y van desde grandes compañías de desarrollo de software, hasta muy pequeñas que desarrollan aplicaciones muy específicas.

El beneficio que aportan es el derivado de la utilización en el negocio de estas soluciones TIC que de otro modo no serían accesibles a muchas empresas. Recordemos que para estar en el mercado hay que innovar, para innovar hay que realizar un uso intensivo de las TIC y para esto último en el caso de las PyME el mejor modelo posible es el de utilizarlas en el cloud computing. Se hace referencia a los desarrolladores de contenidos, denominados en la jerga como Independent Software Vendor (ISV), en el escenario cloud computing.

Capa de proveedores de infraestructuras

Para los usuarios, el utilizar las infraestructuras informáticas en el modelo cloud computing frente al modelo tradicional entre otros, les reporta ventajas en términos financieros y de costos, lo hemos visto en referencias como Se describen los proveedores incluidos en esta capa.

Proveedor IaaS (Infrastructure as a Service)

Se trata del proveedor de infraestructuras de hardware, software base y seguridad a nivel de control de accesos a dichos sistemas. Proporciona recursos a otras capas de nivel superior. En definitiva se trata del Centro de Procesamiento de Datos (CPD) que soporta la solución. El beneficio aportado por el CPD de la solución cloud computing es que gracias a las economías de escala se trabaja con escenarios extraordinariamente eficientes y que cada vez más se adaptan a los esquemas green y lead. Estos proveedores proporcionan algunas de las principales ventajas financieras y de costos que el cloud computing aporta:

  • OPEX (operational expenditure) o gastos operativos: son los gastos necesarios para el funcionamiento del día a día de la empresa, versus
  • CAPEX (capital expenditure) o gastos de capital: son las inversiones de la empresa para crear activos, menores costos, pago por uso, mejor escalabilidad, etc.

Proveedor PaaS (Platform as a Service)

Proporciona un entorno de lenguaje de programación para los desarrolladores de aplicaciones en la nube. El entorno de software también ofrece un conjunto de interfaces de programación de aplicaciones bien definidas (API) para utilizar servicios en la nube e interactuar con otras aplicaciones en la nube. Esta capa permite a los desarrolladores de contenidos realizar las soluciones, que posteriormente se ejecutarán en la capa SaaS. Su aportación en el cloud computing consiste en la reducción de costes y disponibilidad de herramientas para los desarrolladores de contenidos. Los desarrolladores de contenidos, no obstante, podrán realizar sus aplicaciones software con sus propios medios sin utilizar a este proveedor si así lo desean.

Proveedor de seguridad perimetral

La seguridad perimetral es la responsable de que a una red tan solo tengan acceso aquellos usuarios que dispongan del pertinente permiso de paso. Además propiciará que los intercambios de datos entren a la red interna libres de malware (software malicioso). Aquellos usuarios que entren a la red portarán unas credenciales que les ayudarán a pasar el control de acceso a aquellos sistemas internos sobre los que tengan derecho de uso, si bien esto ya será responsabilidad de los mismos y de las aplicaciones que se ejecuten sobre ellos. Este proveedor podría formar parte de uno más de los servicios o infraestructuras, pero por su relevancia, especificidad y posición en el esquema es interesante considerarlo de modo independiente. El beneficio que aporta consiste en garantizar de modo razonable el control de acceso a la red interna de la empresa y la ausencia de malware. Al mencionar “nivel de seguridad razonable” nos referimos a que la seguridad total no existe, mediante este tipo de mecanismos el nivel de seguridad en la nube es en todo caso igual o superior del que dispondríamos en una solución propia, en caso de tener que trabajar con Internet.

Proveedor de telecomunicaciones

Facilita el enlace físico con la red de comunicaciones y el acceso a Internet, por lo que su trabajo es crucial para el buen desarrollo de todo el servicio. Las principales características del servicio son el ancho de banda, la disponibilidad y la latencia, y se gestionan a través de lo que en la literatura se conoce como Quality of Service (QoS).

Todas estas funciones pueden ser realizadas por un único proveedor o por tantos diferentes como se han descrito en el esquema.

Resumen

Como resumen, para las PyME usuarias del cloud computing hay dos papeles cruciales:

  • El integrador que es quien potencia el valor de las propuestas individuales del resto de proveedores.
  • El distribuidor que es quien le facilita de acceso a la gran cantidad de potenciales soluciones. Este último papel podrían jugarlo las Telco por su ubicación en el ecosistema, pero no es evidente que puedan conseguirlo.

Fuente: Fernando Fons Gómez, Universidad Politécnica de Valencia, Facultad de Administración y Dirección de empresas, Maestría en gestión de empresas, productos y servicios.

Adaptado por la División Consultoría de www. Evaluandocloud.com

¿Qué sistema de gestión necesita su empresa?