Cada vez son más las soluciones de IT que pueden ser alcanzadas por las pequeñas y medianas empresas (PYMES). Ahora, llegó el turno de los servidores virtuales y de las nuevas herramientas de resguardo de la información.
Hoy, las empresas tienden a resguardar todas sus aplicaciones y datos en la nube, en lugar de almacenarlas en un servidor o PC dentro de su propia oficina. Esta tendencia va en crecimiento y, aunque son cada vez más las pymes que incursionan en el mundo cloud, son pocas las personas que comprenden de qué se trata este fenómeno y cómo puede impactar en su organización.
Lejos de la fantasía de una nube de información, el verdadero fenómeno del Cloud Computing radica en un conjunto de servidores y redes que pueden ser accedidos través de Internet. En él se pueden encontrar tres offerings principales:
- Infraestructura como Servicio (Infrastructure as a Service o IaaS)
- Plataforma como Servicio (Plataformas a ServicePaaS o PaaS)
- Software como Servicio (Software as a Service o SaaS)
IaaS en las PyMEs
Particularmente, el servicio de IaaS ha logrado consolidarse en el terreno de las pequeñas y medianas empresas. La infraestructura como servicio consiste en alguien ofreciéndole a la compañía la posibilidad de contar con uno ó más servidores en otro lugar físico distinto al de la oficina y de acuerdo a las necesidades particulares del negocio. Las empresas que brindan este tipo de servicio cuentan con uno o más Data Centers, edificios o salas con una gran cantidad de equipos en un lugar seguro contra todo riesgo.
Cuando una empresa necesita servidores para armar una red interna, tiene que comprar los equipos, aguardar el tiempo de entrega, instalarlos en un rack, encenderlos e implementar el software de forma física y manual. Ahora, a través de IaaS, todas estas operaciones se pueden realizar a través del navegador web y automatizar lo que se desee para obtener beneficios en el corto plazo.
Algo similar sucede si se quiere ampliar las capacidades de un servidor en la oficina de la empresa. En la mayoría de los casos, nos vemos obligados a comprar un servidor nuevo, lidiar con el tiempo de espera de importación, pagar a un técnico para que realice la instalación y luego la migración de aplicaciones y datos de un servidor a otro. Este tipo de proyecto suele demandar semanas de espera ya que se busca minimizar el impacto en los usuarios.
Cuando se contrata el servicio en la nube con una configuración determinada, la empresa proveedora pone a disposición un equipo físico o virtual en un Data Center. En él se puede instalar Windows, Sql Server, aplicaciones de negocio y otros como si fuese un Servidor instalado en la propia oficina de la compañía.
Back Up
No son pocas las empresa que obvian las copias de seguridad de sus datos en forma regular, lo que se soluciona en la nube de forma automática.Aquí, el back up es totalmente automatizable y se puede realizar sobre todo el equipo -máquina virtual- o sobre los datos que contiene. Además, frente a un problema con el servidor, la restauración de una imagen puede realizarse de forma ágil y segura para luego continuar operando de forma normal.
En este sentido, es necesario también que las empresas evalúen los niveles de riesgo y contraten, además del servicio tradicional de internet, una segunda línea en caso de corte o interrupción parcial del servicio. Si bien la tendencia actual marca un direccionamiento claro hacia el alquiler de equipos en Data Centers, lo cierto es que las pequeñas y medianas empresas comienzan con configuraciones híbridas para evaluar resultados y determinar la evolución del servicio.
Ya existen muchas organizaciones que gracias a las nuevas y potentes tecnologías de virtualización permiten ofrecer servicios de infraestructura a través de servidores virtuales.
Desde el punto de vista del cliente, la computación en la nube le permite a las empresas pagar sólo por la capacidad que se utiliza y aumentar sus servicios contratados de forma dinámica y progresiva. Algunas de las organizaciones proveedoras de IaaS son Amazon, Microsoft y RackSpace que definen sus tarifas por horas o minutos.
La computación en la nube representa un gran cambio en el mundo del almacenamiento de la información y la ejecución de aplicaciones. Sin embargo, como todo fenómeno en crecimiento, posee ventajas y desventajas.
Por Raul Barroso – Plataforma
www.plataforma.net.ar