Nueva economía: Aportes del cloud a la cadena de valor de las empresas

¿Qué sistema de gestión necesita su empresa?

Nueva economía se refiere al término creado a finales de los años 90, cuya paternidad se asigna generalmente a Kevin Kelly para describir la evolución económica de una economía basada principalmente en la fabricación y la industria, a una economía apoyada en el conocimiento, que se dio en varios países debido, en parte, a los progresos en tecnología y a la globalización económica. En resumen pensar globalmente, actuar localmente y trabajar digitalmente.

Aclaremos las dudas

Comercio electrónico

El comercio electrónico también conocido como eCommerce, consiste en la compra y venta de productos y de servicios a través de medios electrónicos, la tienda on-line, tales como Internet y otras redes informáticas,

Negocio electrónico

Negocio electrónico conocido como eBusiness, se refiere al conjunto de actividades y prácticas de gestión empresarial, resultantes de la incorporación a los negocios de las tecnologías de información y comunicaciones (TIC) y particularmente de Internet, así como a la nueva configuración descentralizada de las organizaciones y su adaptación a las características de la nueva economía.

El eBusiness supone una nueva forma de entender, definir y estructurar el negocio. Surgió a mediados de la década de los años 1990 y produjo un notable cambio en el enfoque tradicional del capital y del trabajo, pilares fundamentales de la empresa, y en sus prácticas productivas y organizacionales. Las actividades que ponen en contacto clientes, proveedores y socios como la mercadotecnia y ventas, la producción y logística, gestión y finanzas tienen lugar en el eBusiness dentro de redes informáticas que permiten a su vez una descentralización en líneas de negocio y nuevas posibilidades de externalización para centrarse en el core del negocio.

El eBusiness es la integración absoluta de la tecnología con la estructura interna de la organización, en su organigrama, en sus procesos y sistema de información y comunicación, en su cadena de valor, en el sistema de valor con el resto de agentes del negocio y en su relación con los grupos de interés vinculados a una empresa (los stakeholders) , etc. Lógicamente, esta integración absoluta provocará inevitablemente cambios en los objetivos y estrategias de la empresa, e inclusive puede afectar a su misión, su visión y su cultura. El eCommerce es un elemento dentro del eBusiness. La nueva economía es un concepto que recoge a los dos anteriores. Además reúne plenamente la forma de funcionar en las empresas del sector de servicios.

Según la OCDE (Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico) y la Comunidad Europea, entre otros, un uso más amplio y productivo de los modelos de uso de las TIC y del eBusiness tiene el potencial de revolucionar los procesos y las organizaciones empresariales, para que sean más eficientes y aumentar la competitividad en general.

La cadena de valor de Porter ampliada

El eBusiness añade al modelo de Porter nuevas estrategias de:

Globalización

Se refiere a la internacionalización de todo tipo de actividades de la empresa. Los usuarios y clientes estarán disponibles en cualquier lugar y a cualquier hora. Pero también la competencia, los proveedores y colaboradores podemos encontrarlos en este contexto. Las TIC juegan un papel importante en este escenario.

Gestión del conocimiento

Según Kevin Kelly en la nueva economía, el capital intelectual (que incluye el conocimiento) es un activo fundamental que las empresas deben gestionar como en la industria tradicional se hacía con todos los elementos de la cadena de producción. Las TIC son fundamentales, pero más importante es el concepto de apertura y la colaboración, que también con gestionables mediante las TIC.

Cooperación

En varios trabajos se analiza la cooperación entre departamentos de la propia empresa, con los proveedores, con otras empresas, con centros de investigación y sobre todo con los clientes, llegando a grados de colaboración extrema a través de la red. Según todas las aproximaciones revisadas la transferencia de conocimiento y la cooperación son los aportes más importantes de la nueva economía, está en la propia esencia del concepto.

Innovación

La enorme competitividad de la nueva economía exige que las empresas tengan que innovar constantemente. Las empresas deben operar en un ambiente de desequilibrio sostenible y la innovación es desequilibrio.

Innovar en producto, en gestión, en gobierno del servicio, en operación, en gestión de los clientes, etc. En este apartado las TIC son también imprescindibles.

Digitalización

Se refiere a la utilización intensiva de las TIC en todas las actividades. Este uso es evidente en todas las tareas empresariales cuya denominación anglosajona comienza por “e”, porque se refiere a electronic / Internet y por lo tanto es consustancial, pero las TIC pueden ayudar en infinidad de tareas de gestión y producción de las empresas. Algunos de los modelos de negocio de la nueva economía hacen referencia a intercambio de productos digitales o digitalizados, pero en este trabajo pretendemos llegar a PyME de todos los sectores, por lo que nos acogemos a la primera acepción de uso intensivo de las TIC. Como hemos venido mostrando, una de las principales virtudes del cloud computing es hacer accesible las TIC a todo tipo de empresas. La revolución digital cambia el paisaje de la industria.

Externalización

Significa centrarse en el core del negocio y externalizar todas aquellas tareas y funciones que no pertenezcan a él. Gracias al cloud computing como forma de externalización, todas las de empresas pueden acceder a todo tipo de servicios TIC que le permitirán dedicar sus esfuerzos a las tareas más productivas, propias del negocio concreto al que la empresa se dedique.

Movilidad

La necesidad de acceso a la información se produce en cualquier espacio físico, que además está en constante movimiento. Una de las características del cloud computing es la ubiquidad de los recursos, pero gracias al acceso a través de Internet también lo es la ubicuidad de la posición del usuario y del tipo de dispositivo.

En este contexto surge con fuerza el fenómeno del eBusiness, por lo que es pertinente preguntarse cómo deben enfocarse las organizaciones para dar respuesta adecuada a esta realidad. Lo primero que deben hacer es conocer en qué consiste el fenómeno del eBusiness y qué consecuencias se derivan de su puesta en marcha.

En resumen, la nueva economía y por ende el eBusiness, significa pensar de una forma global, diseñando productos y servicios globales, estrategias de marketing globales, etc.; actuar localmente, adaptando o localizando los productos, estrategias de marketing, etc.; y trabajar de una forma digital, aprovechando las enormes ventajas de las nuevas tecnologías, que gracias a la nube pueden ser utilizadas, también, por las PyME.

El rol e importancia del eBusiness para las empresas

El eBusiness se ha convertido en un elemento fundamental para las empresas, no solo para aquellas que lo utilizan como el elemento central de su modelo de negocio, start-ups (empresas que se han creado en la era Internet) o pure players (empresas que solo operan en Internet), sino también para las empresas de servicios y las manufactureras tradicionales que deben vender los productos que fabrican, ampliando las características del producto a través de servicios de alto valor añadido, como pueden ser la fabricación bajo pedido o sofisticados servicios post-venta.

Hoy en día es impensable entender el mundo de los negocios sin páginas web, correo electrónico, dispositivos móviles, etc. Las barreras en el consumo digital también se van derrumbando con la mayor implantación de las organizaciones en el mundo virtual, con la mejora de las redes de comunicación y las velocidades de conexión, pero especialmente con la irrupción del cloud computing.

Fuente: Fernando Fons Gómez, Universidad Politécnica de Valencia, Facultad de Administración y Dirección de empresas, Maestría en gestión de empresas, productos y servicios.
Adaptado por la División Consultoría de Evaluandocloud.com

¿Qué sistema de gestión necesita su empresa?