Mover las aplicaciones de negocio SaaS (ERP, CRM, etc.) a la nube (en modo SaaS) es una tendencia en ascenso entre los responsables de las tecnologías de la información en las empresas. No tengo cifras locales concretas (si alguien las tiene que comente), sólo mi experiencia directa hablando con colegas, clientes y proveedores, pero esta tendencia parece más tímida en nuestro entorno que en otros y es que por alguna razón aquí siempre somos más precavidos en lo de introducir cambios, por decirlo amablemente, o quizá no haya una oferta suficiente.
Aunque es comprensible que los responsables de llevar a cabo e impulsar este tipo de innovaciones en las empresas tengan muchas y serias dudas, dado el riesgo (no siempre mayor que continuar igual, todo sea dicho) que puede suponer un cambio estratégico de ese calibre en la gestión de la información de sus empresas.
Como estoy plenamente convencido de que es cuestión de poco tiempo que el modelo dominante de tener tu ERP, CRM etc. in house se quede obsoleto (*) y con el ánimo de contribuir, en la medida de mis modestas posibilidades, a romper, mediante información, transparencia y debate, esos miedos y dudas, me he decidido a escribir una serie de entradas sobre qué es lo que hay que saber antes de decidir mover las aplicaciones de negocio a un modelo SaaS.
9 Claves de aplicaciones de negocio SaaS
La serie, que iré publicando paulatinamente sobre aplicaciones de negocio SaaS, la he estructurado alrededor de los puntos clave que expondré más abajo.
- Multi-tenancy. Como condición necesaria para que el modelo de aplicaciones de negocio SaaS sea sostenible.
- Tecnología. Consideraciones respecto de la arquitectura tecnológica de la aplicación SaaS.
- Inicio del Servicio. Qué hemos de tener en cuenta en relación a como se pone en marcha el servicio.
- Evolución del Servicio. Qué debemos gestionar para asegurar la adaptación de la aplicación SaaS a los requerimientos cambiantes de nuestra organización.
- Fin del servicio. Elementos importantes en el momento de finalizar la relación con el proveedor de las aplicaciones de negocio SaaS .
- Integración. Consideraciones a la relación de la aplicación SaaS con otras aplicaciones
- Privacidad. Cómo cumplir la legislación vigente y proteger nuestros datos sensibles.
- Gestión del servicio. Gobierno de la relación con el proveedor y gestión de la calidad del servicio.
- Costos. Qué elementos de costo hemos de vigilar para que las aplicaciones de negocio SaaS no se vayan por las nubes.
Cada uno de los temas se desarrollarán desde el punto de vista de una empresa que está considerando una estrategia para susaplicaciones de negocio SaaS y que quiere validar las capacidades de potenciales proveedores. No obstante, me gustaría que esta serie fuera útil, no sólo para aquellos responsables de sistemas de información de esa hipotética empresa sino también también para que proveedores de aplicaciones y servicios comprueben que su oferta es competitiva y se ajusta a un modelo SaaS de verdad o True SaaS.
Para acabar esta primera entrada, los puntos cubiertos en la serie, por genéricos, deben considerarse como una guía de partida, una especie de check-list, nunca deberían ser sin más el único elemento para tomar una decisión.
[ *] Sobre modelos obsoletos siempre me gusta citar a Nicholas Carr, uno de los primeros visionarios de lo que ahora se ha venido a llamar Cloud Computing,que explica en varios de sus libros y artículos como principios del siglo XX las empresas industriales tenían sus propios generadores eléctricos y pozos de agua in house y que al extenderse las redes de distribución de electricidad y agua se cambiaron a la Energía y Agua as a Service. Modelo que ahora, salvo contadísimas excepciones, vemos como el único racional y sostenible.
Por Luis Carrasco www.nodotic.com