Toda empresa a nivel mundial experimenta el problema de almacenar la información que genera de manera diaria, semanal, mensual, etc. ¿Se debe hacer en forma local o en un data center?
La realidad es que ninguna compañía reduce su información. Al contrario el crecimiento de la misma puede llegar a niveles tan altos que los sistemas de almacenamiento tradicionales les quedan cortos y deben optar por otras opciones de manejo de datos.
A continuación, se presentan dos datos de estudios estadísticos que deberían ser tomados muy en cuenta por quienes deseen armar una infraestructura de data center para una empresa y que esté preparada para los requerimientos actuales y futuros de la misma:
- De acuerdo con el Concilio Económico de las Naciones Unidas del 2014, la información a nivel mundial crecerá a más del doble en los próximos 5 años, superando los 40 ZettaBytes (más o menos 250 millones de DVDs) para el año 2020. (UNECE, 2014).
- De acuerdo a una investigación realizada por Oracle, “Para el año 2020, los departamentos de TI necesitarán administrar 10 veces la cantidad de servidores, 50 veces la cantidad de información, 75 veces la cantidad de archivos; todo con solo 1.5 veces la cantidad de personas”.
Para lidiar con el problema de la cada vez más creciente necesidad de almacenamiento para la información de una empresa, el punto de partida son los almacenamientos definidos por software o SDS. La mayoría de las soluciones de almacenamiento SDS ofrecen servicios de reducción de la información a través de mecanismos de compresión y deduplicación. Estos mecanismos en la actualidad están muy avanzados, permitiendo alcanzar niveles de reducción de la información de hasta 30x dependiendo del escenario.
Para agravar el reto del manejo del crecimiento de la información de las empresas, los departamentos de TI son generalmente presionados para crear múltiples copias de la información y así poder brindar resiliencia y alta disponibilidad de las aplicaciones.Estos dos últimos conceptos, por su importancia se los expondrá a continuación. Una de las alternativas para lograrlo es contratar los servicios de un data center.
Resiliencia y Alta Disponibilidad del Data center
Es una verdad que estamos en un mundo en donde recursos y servicios de todo tipo son puestos a disposición de los usuarios sin interrupción y accesibles todo momento y desde cualquier lugar a través de los data center distribuidos en el mundo. No es de sorprender que esa expectativa de servicio también se presente a nivel de los ejecutivos y empleados dentro de una empresa, donde asumen que la información y aplicaciones siempre estarán disponibles. Después de todo esa es la experiencia que les ofrecen aplicaciones tipo SaaS en el Internet tales como MSN, Facebook, Dropbox y otras que utilizan la red de data center mundial.
Entonces la pregunta a resolver, es qué puede hacer el departamento de TI de una empresa para asegurar que las aplicaciones y la información tenga resiliencia ante las fallas y esté siempre disponible para satisfacer los requerimientos del negocio y las expectativas de los usuarios.
Hay que señalar, que los almacenamientos tradicionales no tienen visibilidad de las aplicaciones y que aplicar alta disponibilidad local para éstos implica implementar redundancia completa a nivel de componentes lo que resulta muy costoso y complejo. Adicionalmente, implementar alta disponibilidad a nivel de data center para el almacenamiento, no solo implica duplicar costos y mayor complejidad sino también licenciamiento y un ancho de banda considerable entre los sitios.
Con el uso de SDS las organizaciones de TI pueden obtener muchas mejoras en sus esquemas de resiliencia y de alta disponibilidad. Por ejemplo, los sistemas SDS actuales son capaces de distribuir las aplicaciones a lo largo de múltiples hosts y múltiples data centers, y de esta forma manejar más inteligente y eficientemente la resiliencia y disponibilidad de los servicios que los esquemas tradicionales.
Los sistemas SDS trabajan en esquema basado en políticas de tal manera que se podrían manejar un número mayor de réplicas (en caliente sin downtime) para las aplicaciones críticas y minimizar el número de réplicas para las aplicaciones menos críticas. Estas tecnologías modernas son capaces también de replicar sólo los bloques de información que cambiaron de las aplicaciones críticas hacia los sitios remotos para asegurar que la información está protegida y con un consumo de ancho de banda considerablemente bajo. Al utilizar políticas orientadas a las aplicaciones, los sistemas SDS son capaces de proveer la disponibilidad y resiliencia a aquellas aplicaciones que más las necesitan y cuando las necesiten.
Fuente: Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Estudio de las tendencias tecnológicas para la modernización de centro de datos y presentación de una propuesta de una arquitectura de data center moderno, Mario Sánchez Paz
Adaptado por la División Consultoría de EvaluandoCloud.com